¿Un bioestimulante es un fertilizante?
La respuesta más sencilla, correcta y certera es… no, un bioestimulante NO es un fertilizante.
Nutrición
La agricultura moderna se compone de tres partes: (1) nutrición, (2) protección y (3) bioestimulación. Los nutrientes se suplen a partir de abonos edáficos o foliares, los famosos NPK, los multiminerales, entre otros. Su función es suplir a las plantas de los elementos que requieren para sus procesos metabólicos. Por lo que, sin nutrición, el cultivo no se desarrolla, así de simple. En una analogía al ser humano, es el equivalente a nuestro alimento.
Los nutrientes primarios son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), seguidos por azufre (S). Entre los nutrientes secundarios están el magnesio (Mg), Boro (B), Zinc (Zn), Molibdeno (Mn), Cobre (Cu), Calcio (Ca), entre otros. Aquí es importante que su clasificación no depende de su importancia, sino de la cantidad que necesita un cultivo de cada uno. Los primarios usualmente se miden en kilos por hectárea, mientras los secundarios se miden en partes por millón (ppm).
Protección
La protección es lo que muchas veces confundimos con la palabra agroquímicos. Estos son productos fungicidas, bactericidas, acaricidas, insecticidas, entre otros. Su función es prevenir un ataque de un patógeno o proteger a nuestra planta durante el ataque. Si seguimos la analogía, para un ser humano su equivalente son los medicamentos o suplementos que tomamos para elevar defensas.
Bioestimulación
La última y más innovadora parte de la agricultura es la bioestimulación. Estos productos deben (1) incrementar la absorción de nutrientes, (2) incrementar la eficiencia de los nutrientes, (3) proteger contra el estrés y (4) mejorar la calidad y rendimiento del cultivo. Esto quiere decir que son suplementos que mejoran la nutrición y la protección, no la sustituyen. En nuestra analogía, es el equivalente a los electrolitos, proteína, colágeno, creatina, u otros suplementos que tomamos para que nuestro desempeño sea máximo. Tal vez puedo correr una maratón solo con alimentación (nutrición) y medicamentos (protección), pero mi tiempo estará lejos de ser el ideal (los verdaderos bioestimulantes ofrecen esto).
Nuestras tecnologías
Por esta razón, les compartimos nuestro catálogo completo bajo este esquema de la agricultura moderna:
Nutrición
- Progress Micro (6-5-13 + 4% de S + 2% MgO + 18% C)
- Ennekappa (7-0-21 + 7.2% S + 22% C)
- Fertisul MG (90% S)
- Fertisul Zinc (70% S + 15% ZnO)
- Naturam 5 / Peptiram 5 (23.10% de 19 aminoácidos + 6.15% Cu)
- Naturam Blu / Peptiram Blu (44.30% de 19 aminoácidos + 2.80% Cu)
- Protifos K (42.60% de 19 aminoácidos + 20.1% P2O5 + 14.80% K2O)
- Protifert LMW (63.5% de 19 aminoácidos)
- Stimplex (100% Ascophyllum nodosum)
- Protifert Magnesio (30.2% de 19 aminoácidos + 7% Mg)
- Ilsamin N90 Evo (61% de 18 aminoácidos)
- Protifert Zinc (27.4% de 19 aminoácidos + 8.4% Zn)
- Etixamin DF (90% de 18 aminoácidos)
- Protifert PN14 (87.5% de 19 aminoácidos)
- Protifert K (34% de 19 aminoácidos + 21.40% K2O)
- Etixamin BIOK (55% de 18 aminoácidos + 9% N + 18% K2O + 15.5% SO3)
- Protifert Hierro (35% de 19 aminoácidos + 7% Fe)
- Naturcal (33% de 19 aminoácidos + 8.1% Ca)
- Protifert Boro (32% de 19 aminoácidos + 7.1% B)
¿Solamente importan los aminoácidos levógiros o los aminoácidos dextrógiros tienen alguna función en la planta?
¿Solamente importan los aminoácidos levógiros?
No. Todo aminoácidos es ópticamente activo, por lo que tienen isómeros levógiros (tienen su grupo amino a la izquierda del carbono central) y dextrógiros (tienen su grupo amínico a la derecha del carbono central). La hidrólisis química (utilizada por SICIT GROUP) genera aminoácidos levógiros y dextrógiros, mientras que la hidrólisis enzimática (utilizada por ILSA GROUP) solo genera aminoácidos levógiros. Dado a que los aminoácidos levógiros son los que absorbe la planta, hay muchas empresas sin conocimiento en proteómica que alegan que la hidrólisis química genera productos de baja calidad por esta condición; pero están equivocadas.

Hagamos el ejemplo con nuestro PROTIFERT LMW (50% p/p de aminoácidos totales con hidrólisis química) y el TERRASORB (13% p/p de aminoácidos totales con hidrólisis enzimática). Antes de continuar hay que hacer una aclaración que el 99% de empresas que alegan esta diferencia entre los tipos de hidrólisis desconocen… la Glicina es un aminoácido cuyo grupo radical es solo un Hidrógeno, por lo que es ópticamente simétrica y sin importar su tipo de hidrólisis siempre puede ser absorbida por la planta para la formación de proteínas.

Por ende, como se puede ver en el ejemplo al lado, del 50% p/p de Aminoácidos totales del PROTIFERT LMW, el 11% p/p es Glicina (la planta la puede utilizar para formación de proteínas) y el otro 39% p/p de aminoácidos en el peor de los casos serían una mitad levógiros y una mitad dextrógiros. En ese caso, 19.5% de estos aminoácidos serían levógiros se suman al 11% p/p de Glicina, por lo que el PROTIFERT LMW suple 30.5% p/p de aminoácidos levógiros para formación de proteínas. En el caso del TERRASORB, su 13% p/p de aminoácidos totales es 100% levógiro, por lo que suple una cantidad mucho menor de aminoácidos aprovechables para la formación de proteínas. Como queda claro, el PROTIFERT LMW es superior a este producto competidor, sin importar que su hidrólisis sea química.

Por último, ¿ese 19.5% p/p de aminoácidos dextrógiros es irrelevante o tiene alguna función? ¡Es una razón clave para que el PROTIFERT LMW sea considerado el mejor aminoácido del mercado a nivel mundial! Estos aminoácidos dextrógiros no pueden usarse para formar proteínas, pero hay estudios recientes en proteómica con aminoácidos etiquetados radioactivamente que demostraron que estos son utilizados por la planta para aprovechar su carbono orgánico en la formación de moléculas orgánicas como ácidos y azúcares. Esto quiere decir que la planta utiliza estos aminoácidos para procesos metabólicos que inciden directamente sobre el desarrollo, producción y las cualidades organolépticas de calidad (como grados brix en cultivos como piña, cítricos, frutales, entre otros).
Así que cuando alguien les diga que los aminoácidos levógiros son los únicos que importan, ya tienen claro que están hablando con alguien sin formación en proteómica y agricultura de vanguardia en innovación y bioestimulación.

Aminoácidos libres vs aminoácidos totales. ¿Cuál importa?
¿Solamente importan los aminoácidos libres y no los aminoácidos totales?
El argumento de que solamente los aminoácidos libres son los que la planta pueda absorber para utilizar en su metabolismo para la formación de proteínas (cadenas de aminoácidos) es correcto; pero no por esto el argumento de que los aminoácidos totales no importan es cierto. Cuando un fabricante responsable suple un Aminograma al cliente reporta el porcentaje de aminoácidos libres (PROTIFERT PN14 con 7% p/p y PROTIFERT LMW con 17% p/p) para demostrar cuántos absorbe la planta directamente, pero también reporta los aminoácidos totales (PROTIFERT PN14 con 87.5% p/p y PROTIFERT LMW con 50% p/p) porque estos incluyen los aminoácidos libres, los péptidos y los polipéptidos.
Estos dos últimos son esenciales para la eficacia de un producto, ya que dotan de características dispersantes (amplían la cobertura de la aplicación sobre la superficie foliar) y adherentes (su viscosidad adhiere la aplicación a la hoja incrementando su resistencia a lavado por lluvias, vientos y otras condiciones adversas). Si adicional a esto contemplamos que nuestros productos tienen un alto contenido de Glicina (Protifert PN14 con 21.4% p/p y Protifert LMW con 11.1% p/p), estas características de dispersión y adherencia funcionan junto con el acomplejamiento que se logra en mezclas, incrementando significativamente la eficacia de mezclas que añadan nuestros productos.
Por ende, FERBA INTERNACIONAL como empresa responsable, especializada y reconocida por su conocimiento en proteómica siempre reporta el contenido de aminoácidos libres y aminoácidos totales, dado a que sabemos para qué sirven cada aminoácido libre que contienen nuestros productos, pero también las funciones de los péptidos y polipéptidos.
Por lo tanto, cuando alguien les diga que solamente los aminoácidos libres importan, sabrán que hablan con alguien sin conocimiento en proteómica y sin investigaciones recientes en agricultura de vanguardia, innovación y bioestimulación.
La bioestimulación en el cultivo del café
FERBA INTERNACIONAL participó en el día de campo organizado por el reconocido Ing. Rodrigo Jiménez Robles, donde compartió su experiencia en el uso de bioestimulantes en café plantado en la Zona de los Santos, Costa Rica. Por este medio, les compartimos los aprendizajes obtenidos:
-
Dos veces al año se deben tratar las raíces del café mediante tratamientos de protección contra plagas, de nutrición y de bioestimulación. En el caso de la bioestimulación se recomiendan activadores hormonales que resultan en crecimientos balanceados. Un producto clave para esto es el STIMPLEX. Esto es clave en los momentos de crecimiento natural de raíces en café, que usualmente sucede en los meses de mayo y agosto.
-
Con el fin de evaluar el área radicular se recomienda arrancar 100 manquitos de café por manzana y categorizarlos entre a) buena raíz (posee raíz primaria, secundaria y pelos absorbentes amplios), b) raíz media (posee raíz primaria se secundaria, pero carece de gran área de pelos absorbentes) y c) raíz mala (raíces débiles con escasa raíz secundaria y sin pelos absorbentes, usualmente afectada por cochinilla y nemátodos). De esta manera se define un porcentaje de la calidad de raíz en la plantación.
-
Los tratamientos preventivos contra patógenos son clave para evitar afectaciones severas en el rendimiento. Para esto es recomendado hacer un programa de control que incluya cyproconazole, calcio, boro y un sulfato de cobre pentahidratado. En este último caso, la recomendación es el NATURAM 5, el cual es un peptato de cobre que fusiona aminoácidos bioestimulantes con sulfato de cobre pentahidratado, para una acción sistémica bactericida y fungicida.
-
Las bacterias penetran la planta de café, obstruyendo el flujo interno de nutrientes. Ante esto, el cultivo bota las hojas como método de defensa, reduciendo el área foliar del cultivo. Por esta razón es crítico utilizar bactericidas sistémicos que penetren el follaje y logren combatir la enfermedad sin generar resistencia. La recomendación es el NATURAM 5.
-
Es importante que el productor sea observador para determinar las necesidades específicas de su plantación. Por ejemplo, en bajas temperaturas el “derrite” (Phoma costarricensis) y cochinillas son sumamente dañinas, mientras que la Roya (Hemileia vastatrix) y Ojo de gallo (Mycena citricolor) son menos nocivos.
-
El uso de sombra en café es importante para 1) evitar el efecto nocivo del exceso de radiación solar, 2) regulación térmica que evita cambios drásticos entre la temperatura diurna y nocturna, 3) fuente de materia orgánica, y 4) protección contra el estrés causado por el viento sobre el follaje.
-
Para evaluar el rendimiento potencial del cultivo se debe evaluar la bandola 14 (la bandola donde hay granos desde el primer nudo). Allí es importante tener mínimo 8 nudos con cosecha y muchos nudos potenciales (los que no tienen grano), ya que estos segundos son los que aseguran cosecha el próximo ciclo.
-
En café sucede “floración loca” o floración en temporadas anormales debido a problemas de raíz, estrés y deficiencias de boro y calcio. Ante esta circunstancia es importante proteger al cultivo contra el estrés abiótico con el STIMPLEX y asegurar un suministro de boro y calcio adecuado con el PROTIFERT BORO y NATURCAL. Esta aplicación es clave en el mes de octubre, con el fin de estimular la diferenciación floral requerida para la producción del siguiente ciclo.
-
En café se utilizan herbicidas en caminos y entre las plantaciones, ya que los pastos liberan sustancias en las raíces que inhiben el crecimiento del café. Ante la presión regulatoria y de mercado por reducir el uso de agroquímicos, una alternativa clave es aplicarlos en mezcla con aminoácidos, con el objetivo de reducir las dosis de agroquímicos y potenciar su efectividad. Para esto, se recomienda el PROTIFERT LMW que contiene 19 aminoácidos altamente concentrados al 63.5% p/v.
¿Cómo identificar el mejor producto agrícola con aminoácidos?
Primero, la cantidad total de aminoácidos
En la naturaleza existen 20 aminoácidos esenciales que son compuestos orgánicos formados por grupos carboxílicos y aminas. La importancia de los aminoácidos es que al encadenarse se forman las proteínas que utilizan los seres vivos para su funcionamiento o metabolismo.
La diferencia entre los animales y las plantas es que los animales producen 10 de los aminoácidos esenciales y deben consumir los otros 10 a través de sus alimentos. En cambio, las plantas tienen la capacidad de sintetizar los 20 aminoácidos esenciales. Claro está que esto genera una gran demanda energética.
Por lo que, a grandes rasgos, la aplicación de productos agrícolas con aminoácidos genera un gran ahorro energético en las plantas. Esto se debe a que le estamos supliendo estos aminoácidos esenciales, ahorrando la energía que hubiese gastado en producirlos, para que la destine a otros procesos naturales (como producción de follaje, transporte de nutrientes, diferenciación floral, cuajado y llenado de frutos, entre otros).
Además, siempre se presenta el porcentaje de aminoácidos libres y aminoácidos totales en los productos. Los aminoácidos libres son aquellos que se absorben, por lo que la mayoría de los asesores técnicos presentan sólo este dato. Esto se debe a que creen que los aminoácidos totales no tienen ninguna importancia al no ser absorbidos. ¡Lo cual es un gran error!
La diferencia entre los aminoácidos totales y los aminoácidos libres es usualmente la cantidad de péptidos y polipéptidos que tienen los productos. ¡Estas moléculas tienen propiedades adherentes y dispersantes! Esto quiere decir que un producto con gran cantidad de aminoácidos totales se adhiere mejor a la superficie foliar y se dispersa para aumentar la eficiencia de la absorción de los aminoácidos libres.
Por esta razón, es importante preguntarnos siempre:
¿Cuántos aminoácidos totales tiene el producto que me ofrecen?
¿Cuál es el porcentaje de aminoácidos libres y aminoácidos totales?
Segundo, los aminoácidos específicos
Cada uno de los aminoácidos esenciales tiene funciones específicas en las plantas. Por esto es sumamente importante que todo proveedor les brinde acceso al aminograma donde podrán ver cuáles aminoácidos contiene y en qué porcentaje total y libres. De esta manera, podrán saber cuál es la verdadera función del producto para sus cultivos. A continuación, ejemplificamos con nuestro PROTIFERT LMW.
PROTIFERT LMW contiene un 11.60% de Glicina en concentración %p/v. Este es el aminoácido acomplejante por excelencia por lo que PROTIFERT LMW es un producto clave para ser utilizado en mezclas, ya que posee la cualidad de acomplejar macro y micronutrientes de otros productos, facilitar su absorción y liberación efectiva dentro de las plantas.
Además, el PROTIFERT LMW contiene 6.50% de Prolina en concentración %p/v. Este es el aminoácido principal en resistencia al estrés abiótico al trabajar en el equilibrio hídrico. Adicionalmente, es el aminoácido que utilizan las plantas para recuperación y mantenimiento posterior al estrés. Por consiguiente, el PROTIFERT LMW es un producto clave antes, durante y después del estrés abiótico para evitar pérdidas millonarias en los cultivos.
El PROTIFERT LMW también contiene un 5.80% de Alanina en concentración %p/v. Este es el aminoácido más importante para asegurar calidad en los frutos de los cultivos dada su función bioestimulante en procesos fisiológicos de floración y maduración. Por lo tanto, el PROTIFERT LMW conlleva a cultivos con mayor rendimiento en cuanto a calidad y cantidad de cosecha.
Adicionalmente, el PROTIFERT LMW contiene un 5.50% de Ácido Glutámico en concentración %p/v. Este es el aminoácido clave para la fotosíntesis al aumentar el contenido de clorofila en la planta. En otras palabras, PROTIFERT LMW es un producto con excelente capacidad de bioestimulación al aumentar los procesos fotosintéticos que causan el crecimiento en la planta.
Por último, al aportar un balance de aminoácidos, principalmente de Glicina, Hidroxiprolina, Lisina y Ácido Glutámico, se genera una mayor concentración de proteínas hidrosolubles. De acuerdo con los estudios de la Universidad de Carolina del Norte, esto es el equivalente a los anticuerpos en los animales, por lo que los cultivos aplicados serán más resistentes a las enfermedades al tener una activación más eficiente de sus mecanismos de defensa.
Por esta razón, es importante preguntarnos siempre:
¿Cuáles son los aminoácidos específicos que contiene el producto?
Por lo tanto…
Todo cliente tiene el derecho de conseguir el mejor producto de aminoácidos del mercado, mientras que todo proveedor tiene la responsabilidad de demostrar si su producto es el mejor. Por ello, les compartimos este boletín informativo con el fin de ayudarlos a comprender qué deben preguntar a sus proveedores para determinar la verdadera calidad del producto que les ofrecen.
Recuerden,
¿Cuántos aminoácidos totales tiene el producto que me ofrecen?
¿Cuál es el porcentaje de aminoácidos libres y aminoácidos totales?
¿Cuáles son los aminoácidos específicos que contiene el producto?
La bioestimulación en el cultivo del aguacate
FERBA INTERNACIONAL participó en el día de campo organizado por el reconocido Ing. Rodrigo Jiménez Robles, donde compartió su experiencia en el uso de bioestimulantes en aguacate plantado en la Zona de los Santos, Costa Rica. Por este medio, les compartimos los aprendizajes obtenidos:
- La poda es una estrategia que reduce el riesgo de un accidente durante la cosecha y reduce los costos de fumigación. Por lo tanto, es recomendable podar al menos dos veces por año.
- En los meses de enero, febrero y marzo hay gran afectación por vientos en Costa Rica. Ante esto es importante trabajar con tapa vientos, podar los árboles para que sean más bajos, y bioestimular con el PROTIFERT LMW, producto con efecto comprobado al incrementar el grosor de hoja y, por ende, su resistencia al viento.
- Un aguacate brillante indica que le falta maduración. Además, es importante que aún cuando deje de brillar, con un adecuado manejo nutricional, hormonal y fisiológico, el productor puede lograr que el fruto siga creciendo e incrementando su calibre.
- Un problema grave en aguacate es la purga de la flor. Esto se debe a que, ante la ausencia de nutrientes, la planta decide salvar solamente aquellos frutos con mayor calidad (probabilidad de supervivencia).
- Para evitar la purga es importante una nutrición balanceada que estimule la producción futura con STIMPLEX (evita desbalances hormonales que conllevan a la purga), PROTIFERT BORO (evita que el aguacate se produzca destramado respecto a su pedúnculo), NATURCAL (evita que el aguacate que se produzca redondeado) y NATURAM 5 (protege contra la antracnosis que causa la purga).
- El anillamiento es un corte en la cáscara del tronco que fomenta la floración, al permitir que el agua y nutrientes suban de las raíces al follaje, pero impidiendo que se envíen fotoasimilados de regreso a las raíces y partes bajas. Es una técnica correctiva que debe aplicarse con mucha cautela para evitar daños al árbol.
- La hormona auxina es producida en la hoja y requiere de Zinc para su creación. Por ello, la deficiencia de Zinc afecta el desarrollo del cultivo. Una recomendación es aplicar PROTIFERT ZINC (zinc acomplejado con 19 aminoácidos) con STIMPLEX (promotor de hormonas).
- Cuando el cultivo está en la etapa de mayor desarrollo de fruto es importante detener el crecimiento vegetativo. Para ello, se recomienda la aplicación de productos con Cobalto al ser un elemento anti-etileno y Molibdeno al ser un balanceador de nitratos. De esta manera, se detiene el crecimiento vegetativo.
Uso de extractos de algas marinas
De acuerdo con el reconocido profesor Patrick Du Jardin de la Universidad de Lieja en Bélgica, existen cinco categorías principales en el mundo de bioestimulantes: (1) Aminoácidos, (2) Extractos de algas marinas, (3) Ácidos húmicos, (4) Ácidos fúlvicos y (5) Extractos microbianos. En esta noticia, se profundiza sobre la categoría de Extractos de algas marinas, para conocer su función en la fertilización, protección y desarrollo de los cultivos.
Efecto de los Extractos de algas marinas sobre el metabolismo de los cultivos
ACADIAN SEAPLANTS, empresa fabricante del producto STIMPLEX distribuido por FERBA INTERNACIONAL ha realizado numerosas investigaciones con extractos del alga marina Ascophyllum nodosum. Esta alga crece en las costas del Océano Atlántico Norte y se consideran sus extractos entre los más activos biológicamente. Esta bioactividad es la que permite que el uso de bioestimulantes como el STIMPLEX tenga efectos sobre el crecimiento y desarrollo de los cultivos en general, incrementando los rendimientos por hectárea y la calidad de los frutos (Norris, 2008).
Estos extractos contienen aminoácidos, ácidos orgánicos, hidratos de carbono, hormonas naturales y otros compuestos orgánicos, los cuales son aprovechados por las plantas a lo largo de sus ciclos de crecimiento y desarrollo. Un descubrimiento es que estos extractos incrementan la actividad o producción de enzimas protectoras que atacan las toxinas oxidantes producidas por patógenos. Esto resulta en una actividad bioestimulante de protección contra estrés biótico (Norris, 2008).
Además, estos extractos de algas marinas preparan a la planta contra estrés abiótico, incluyendo estrés salino o hídrico. Esto es consecuente con la bioestimulación de la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR), lo cual conlleva a retrasos en la senescencia del cultivo y en mayor vida en anaquel de frutas y hortalizas (Norris, 2008).
Por último, y su efecto más revolucionario, los extractos de algas marinas tienen un efecto hormonal y genético. Esto quiere decir que al aplicar un producto como el STIMPLEX, se activan o inactivan distintos genes dentro de los cultivos. Esto resulta en un crecimiento balanceado y natural, que logra estimular el rendimiento de los cultivos hasta su máximo potencial genético (Norris, 2008).
Efecto de los Extractos de algas marinas sobre la producción
Es conocido que las plantas requieren de apoyo nutricional, protectante y bioestimulante a lo largo de todo su ciclo para obtener los mejores resultados. Esto debido a que cualquier desbalance o desatención compromete la capacidad fotosintética, lo cual reduce el engorde, tamaño final y calidad del fruto o cosecha (Norris, 2008).
Para lograr el suministro constante y continuo de azúcares, proteínas y lípidos que requieren las plantas, es esencial bioestimular durante las etapas iniciales de desarrollo. Una de las mejores maneras para apoyar el proceso fotosintético que conlleva a una planta saludable y con gran vigor, es la bioestimulación con extractos de algas marinas como STIMPLEX.
Además, es crítico bioestimular durante etapas vulnerables como el amarre del fruto con aplicaciones de una semana a diez días antes de la floración. El resultado es promover el SAR, la producción de proteínas y compuestos que protegen la flor e incrementa el cuajado (Norris, 2008).
A manera de resumen, los extractos de algas marinas son hoy en día una necesidad complementaria a una adecuada nutrición y protección de los cultivos. Su aplicación asegurará una amplia fructificación y salud de la planta durante su ciclo productivo.
Relevancia de los Extractos de algas marinas en la agricultura
Los extractos de algas marinas son una alternativa para los agroquímicos de síntesis artificial cuyo uso se ha visto regulado a nivel legal y rechazado a nivel social por muchos consumidores a nivel mundial. Además, aportan características únicas como la activación de reacciones de hidrólisis enzimática en los suelos que no son posibles para los seres vivos y raíces en la rizosfera (Agri-Nova, 2018).
El resultado es que la aplicación de Extractos de algas marinas mejora los suelos y brindan vigor a los cultivos, lo cual se traduce en mayor rendimiento y calidad por unidad de área sembrada. Esto permitirá a los agricultores reducir la carga química de sus cultivos, cumpliendo con regulaciones y satisfaciendo la tendencia hacia el consumo de productos orgánicos (Agri-Nova, 2018).
Por lo tanto, de parte de FERBA INTERNACIONAL los invitamos a ser parte de la bioestimulación del futuro con la aplicación del STIMPLEX, el extracto de algas marinas más consistente del mercado.
Consorcio Europeo de la Industria de Bioestimulantes (EBIC)
Han pasado varios años desde que en el 2011 la Industria de los bioestimulantes agrícolas decidiera fundar lo que hoy conocemos como el Consorcio Europeo de la Industria de los Bioestimulantes (EBIC).
A la fecha se han desarrollado ya tres congresos mundiales por AG, los cuales cada vez son atendidos por una mayor cantidad de participantes. La afluencia incluye personas de la academia, de empresas de investigación, desarrollo, producción y distribución, y representantes de los sectores agrícolas de avanzada.
Como sabemos, los bioestimulantes agrícolas han venido siendo estudiados, evaluados y aplicados principalmente en la Unión Europea. Es hasta ahora que se observa un creciente interés por dicha tecnología por parte de la industria y la agricultura de los Estados Unidos y de Latinoamérica.
La investigación científica se ha enfocado en el desarrollo de las respuestas a las inquietudes de los sectores, en el sentido de que podamos realmente comprender cuál es el efecto sobre las plantas de aquellos productos que consideramos como bioestimulantes. Muchos de ellos con años de ser utilizados, de ver sus efectos, pero que hasta la fecha no se conocía con profundidad científica cuáles son sus mecanismos de acción.
Lógico es tratar de comprender cómo productos que son utilizados en dosis relativamente bajas presentan efectos sustanciales en el crecimiento, la salud y la productividad de los cultivos. En este sentido, a la fecha existen muchos técnicos y agricultores que aún hoy les cuesta comprender cómo es posible tener resultados económicamente positivos con productos y dosis que a su criterio no deberían tener los efectos que venimos observando.
Para comenzar debemos separar los fertilizantes o nutrientes de los bioestimulantes, dado que simplemente los primeros alimentan las plantas y los segundos activan procesos metabólicos en la planta. Sus funciones son totalmente diferentes.
Dentro de esta nueva tendencia en que los científicos tratan de explicar los procesos que afectan los bioestimulantes en la planta, se ha definido claramente que los bioestimulantes ayudan a las plantas a alcanzar, o al menos acercarse, a su máximo rendimiento natural.
En otras palabras, potencian los procesos intrínsecos a las plantas respetando el medio ambiente.En este Tercer Congreso Mundial de la Industria de los Bioestimulantes, la Universidad de Verona, Italia, presentó los resultados de un estudio en el cual investigaron los efectos de aplicaciones de un bioestimulante basado en la hidrólisis de colágeno vacuno, constituido por una mezcla de aminoácidos y péptidos de cadena corta (PROTIFERT LMW).
Lo compararon con la aplicación de un bioestimulante a base solamente de aminoácidos y la aplicación de nitrógeno, tomando como cultivo el maíz, y midiendo el crecimiento de la raíz de las plántulas, relacionado con la expresión del genoma de dichas plantas.
Es decir, midiendo el efecto de los tratamientos a nivel de genes y su expresión en el cultivo.
Sabemos que los hidrolizados proteínicos constituidos por aminoácidos y péptidos tienen los siguientes efectos:
- Actúan como hormonas de crecimiento
- Mejoran la actividad de los microorganismos del suelo
- Mejoran la asimilación y uso de los nutrientes del suelo
- Incrementan el consumo de nutrientes
- Mejoran la resistencia al estrés, tanto biótico como abiótico. Resistencia a enfermedades, resistencia a sequía, resistencia a frío o calor, resistencia al exceso de sales o humedad en el suelo, etc.
- Ayudan a la desintoxicación debida a contaminación ambiental, o presencia de metales pesados o por causa de aplicaciones de agroquímicos.
Que la mezcla de aminoácidos y péptidos de cadena corta presenta mayor efecto bioestimulante que la mezcla de solamente aminoácidos y que ambas generan mayor crecimiento en la raíz de las plántulas de maíz.

Por lo tanto, hoy en día nuestra industria se encuentra ampliamente respaldada con estudios que justifican y explican su modo de acción, los efectos a nivel genómico y los resultados a nivel fisiológico y agronómico.
Les compartimos estas excelentes noticias y nos comprometemos a seguir siendo socios estratégicos para sus empresas, con el fin de potenciar el crecimiento de nuestro mercado. ¡Crezcamos juntos!